UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: LETRAS
ASIGNATURA: LITERATURAS ESLAVAS
PROFESOR: SUSANA CELLA
CUATRIMESTRE: PRIMERO
AÑO: 2010
PROGRAMA Nº: 0585
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: Literaturas Eslavas
PROFESOR: Prof. Susana Cella
2010, PRIMER CUATRIMESTRE
PROGRAMA N° 0585
TÍTULO DEL PROGRAMA: Figuraciones del mal en la literatura rusa
1. Fundamentación y descripción
La abundante y variada producción de la literatura rusa posibilita diferentes enfoques relacionados con las formas literarias utilizadas, sus transformaciones y recurrencias, sus reformulaciones, cortes y continuidades, lo que puede abordarse simultáneamente en un orden cronológico así como en agrupamientos cuya regla de orden es la prevalencia de un género o subgénero, por ejemplo, la póviest (nouvelle que tiene su especificidad y tradición propia en la literatura rusa). Asimismo, estas modulaciones discursivas son susceptibles de vincularse con una problemática que excede el marco de lo puramente literario por su colocación en un campo más amplio: lo que en términos de los formalistas podríamos llamar las “series”. En tal sentido, es posible establecer relaciones entre la literatura y otras instancias –que aun fácticas- están irremisiblemente mediadas por lo discursivo: por ejemplo, literatura y procesos históricos o problemáticas transhistóricas como la que anima la propuesta de este curso y que consiste en analizar de qué modo ingresa lo que en términos generales denominamos el mal en las obras literarias. En principio podemos considerar que tal tema aparece como una constante cultural y un problema que tanto la filosofía como la religión –para nombrar dos disciplinas fundamentales respecto de la cuestión- han focalizado y conceptualizado de modos diversos, tanto es así que podemos hablar de teorías del mal que intentan definirlo –en relación al bien, por ejemplo-, explicar su presencia en el mundo, las actitudes humanas frente a él, así como los modos de manifestarse lo que incluye una modalidad recurrente que se basa en una figura retórica: la prosopopeya, en un personaje dotado de una serie de nombres: el Diablo, Satán, etc. Por otra parte el mal puede aparecer vinculado con aquello percibido como otredad y en tal sentido la idea de lo propio (la narodnost) como elemento positivo, pone en escena la dimensión del mal en relación con los valores sociales. En este sentido el mal surge como el elemento perturbador que, precisamente por su carácter de obstáculo en la búsqueda del bien, se plantea como desencadenante de los textos sustentados en el conflicto y en su posible o imposible resolución.
A partir de estos observaciones se ha conformado un corpus central de cuatro novelas (dos del siglo XIX y dos del XX) en las cuales es posible una indagación de las distintas configuraciones discursivas puestas en juego en relación con el tema del mal. Esto permite por una parte relevar, partiendo de una novela que se ubica en un momento de consolidación de la literatura rusa y del género narrativo (Gógol) hasta las que incluyen propuestas rupturistas y críticas (Platónov, Bulgákov) pasando por uno de los clásicos fundamentales de la gran tradición realista (Dostoievski); las distintas poéticas que las sustentan, y que se ligan a la ideología (en sentido amplio del término), lo que permite efectuar lecturas contrastivas.
El modo de concebir el mal exhibe distintas facetas que permiten la vinculación con la tradición popular (leyendas y figuraciones de demonios o seres malvados), el mal en una dimensión existencial, o bien, qué aparece como mal en relación con la presencia del bien y el logro de la felicidad, o en la figuración singular del mal que puede relacionarse simultáneamente con una personificación del Diablo, y a partir de su presencia “humanizada” en la ciudad moderna; mostrar, otras vertientes de un mal operante en la sociedad. Estas modulaciones posibilitan una apertura a otros textos y corrientes, en una suerte de ordenamiento cronológico que da cuenta la sucesión: así desde Pushkin y Lérmontov (Demonio), los simbolistas y la vanguardia (desde Los Doce de Alexander Blok al Juego en el Infierno de Velimir Jlébnikov). Esto implica además la consideración de modalidades escriturarias diversas en el tratamiento del tema: lo serio y lo cómico junto con formas del grotesco además de las configuraciones resultants según la utilización de la vertiente fantástica, maravillosa y realista.
2. Objetivos
Generales
Que los alumnos:
- Adquieran y/o amplíen sus conocimientos acerca de la literatura y cultura rusa a partir del estudio de los textos literarios.
- Profundicen sus saberes acerca de las literaturas extranjeras y puedan establecer vinculaciones entre ellas observando semejanzas y particularidades por regiones, períodos o naciones.
- Amplíen sus conocimientos teóricos a partir de la lectura de la bibliografía recomendada.
Específicos
Que los alumnos:
- Comprendan la postulación establecida como eje del programa.
- Sean capaces de implementar sus conocimientos teóricos y críticos para el análisis de los textos propuestos.
- Puedan realizar sus propias observaciones respecto de los problemas y temáticas del programa.
- Incrementen su capacidad crítica
- Puedan concretar trabajos escritos de calidad y rigor crítico.
3. Contenidos
Unidad 1
La mediocridad del mal. Concepto de пошлость (poshlost). Formas del mal en la sociedad: dominación, engaño, delito. Novela social y proyecto alegórico. La moral religiosa y la crítica social. Vertienes realistas y fantásticas. El mal como resentimiento. La presencia del mal en la tradición popular. Lo demoníaco.
Bibliografía Obligatoria
Gógol, Nikolai Vasilievich, Almas muertas. Intr. de José María Valverde, Trad. de Pedro Laín Entralgo, Barcelona, Planeta, 1980.
Bibliografía complementaria
Bielinski, V., “Carta a Gógol”. Traducción Omar Lobos. Material de la Catedra.
Chéjov, Antón,"Los simuladores", "El misterio", "Un asesinato", "Una noche de espanto", "La máscara".en Chejov, Anton Pavlovich. Obras completas. Barcelona: RBA, 2005.
Gógol, N. V., “Viy”, en Mirgorod, Alba Editorial, 2004.
Gogol, Nikolai, “El retrato”, en Cuentos de San Petersburgo, Buenos Aires, La Montaña Libros, 2007.
Gogol, Nikolai, Relatos de la aldea de Dikanka, Cuentos ucranios, Bs.As., Austral, 1947.
Pushkin, A. S., “Mozart y Salieri”, en Pushkin, Aleksandr Sergueevich. Teatro Completo, Buenos Aires, Sudamericana, 1958.
Bibliografía recomendada
Bajtín, Mijaíl, “Rabelais y Gógol”, en Teoría y Estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989.
Bielinski, Vissarión, “Sobre el relato ruso y los relatos del sr. Gógol (Arabescos y Mírgorod) (traducción Omar Lobos), El Telescopio, 1835.
Fanger, Donald, La creación de Nikolai Gogol, México, FCE, 1979.
Leger, Luis, Nicolás Gógol. El humorista genial, Buenos Aires, Suma, 1945.
Merejkovski, Dmitri, Gógol y el diablo, Buenos Aires, Poseidón, 1945.
Unidad 2
El mal como problema existencial. La dimensión moral y religiosa. El bien y el mal frente a lo bueno y lo malo. Perspectivas filosóficas y religiosas. Salvación y condena. La naturaleza del mal. El crimen. La violencia. Elección y acción.
Bibliografía obligatoria
Dostoevski, Fiodor Mijaílovich. Los demonios. Madrid: Alianza, 2000.
Tólstoi, Lev Nikolaevich, El diablo, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2006.
Bibliografía complementaria
Dostoievski, F. M., Memorias del subsuelo, Buenos Aires, Colihue Clásica, 2005.
Tolstoi, L., La muerte de Iván Ilich, Buenos Aires, Gradifco, 2006.
Tólstoi, "Dios ve la verdad pero no la dice cuando quiere", "El origen del mal", "Iván el Imbécil" en Tolstoi, L. N., en Obras Completas, Madrid, Aguilar, 1955.
Tólstoi, Lev Nikolaevich. Iván, el imbécil. Barcelona: Planeta-De Agostini, 2006.
Bibliografía recomendada
Bajtín, Problemas de la poética de Dostoievsky, Buenos Aires, FCE, 1986.
Berdíaev, Nicolás, El espíritu de Dostoievski, Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1978.
Djermanovic,Tamara, Dostoyevski entre Rusia y Occidente, Barcelona, Herder, 2006.
González, Alejandro, “Introducción”, a Dostoievski, F. M., Memorias del subsuelo, Buenos Aires, Colihue Clásica, 2005.
Lenin, V. I., Tolstoi, Buenos Aires, Futuro, 1960.
Lev Shestov, "El bien en las enseñanzas del conde Tolstói y Nitzsche" y "Dostoievski y Nitzsche (filosofía de la tragedia)". Библиотека Максима Мошкова.Traducción de Omar Lobos. Material provisto por la cátedra.
Lobos, Omar, “Ideas que andan en el aire”, introducción de Omar Lobos a Dostoievski, F. M., Crimen y castigo, Buenos Aires, Colihue Clásica, 2004. pp. VII-XXXIII.
Merejkovsky, Dmitri, Tolstói y Dostoievsky, Buenos Aires, Cronos, 1946.
Steiner, George, Tolstói o Dostoievski, Madrid, Siruela, 2002.
Unidad 3
El mal personificado. Los nombres del Diablo y sus representaciones. Lo serio y lo cómico, el mal y lo grotesco. El pacto con el Diablo. El Diablo como narrador y personaje. Las caras del Diablo: estereotipos y ambigüedades. Lo humano, lo divino y lo diabólico. El lugar de Dios.
Bibliografía obligatoria
Bulgákov, Mijaíl, Maestro y Margarita, Barcelona, Alianza, 2003.
Bibliografía complementaria
Andreiev, Leonid, El diario de Satanás,.Ed. Espasa Callpe. 1924
Leskov, Nikolai, “Chertogón”, en Cuentos fantásticos del siglo XIX. Edición de Italo Calvino, Siruela, 2005. Trad. de Isabel Vicente, 1987.
Oupensky, P. D., "El diablo benevolente", en Charlas con un diablo, Buenos Aires, Edicial, 1976.
Turguéniev, Fausto, Buenos Aires, Ediciones renovación, 1943 (hay otras ediciones)
Bibliografía recomendada
Gurevich, Olga, Maestro y Margarita: Por qué los críticos no concuerdan en su significado, UC Berkeley, Issue 4, Verano 2003. (trad. Susana Cella)
Lósiev, Víktor, "Una novela fantástica sobre el diablo", sobre Maestro y Margarita. Библиотека Максима Мошкова. (Traducción Omar Lobos). Material provisto por la cátedra.
Moss, Kevin, “Maestro y Margarita de Mijaíl Bulgákov: Máscaras de lo sobrenatural y de la policía secreta”, en Revista de Lengua Rusa XXXVII, Nºs. 129-30, 1984, pp. 115-131. Trad. Susana Cella.
Unidad 4
El mal como obstáculo. La búsqueda del bien. Utopía y realidad. Las acciones y los contextos. Manifestaciones del mal. La lucha contra lo malo, el camino de la felicidad.
Bibliografía obligatoria
Platónov, Andrei, Chevengur, Madrid, Cátedra, 2003.
Tóltoi, Alexis, “La Víbora”, en VVAA, Una cosa bien simple. Novelas cortas soviéticas, Moscú, Editorial Progreso, 1975.
Bibliografía recomendada
De la Parra, Marco Antonio, “Sobre Andrei Platónov o Chevengur, la novela de la antiutopía, en Estudios Públicos, 2003, pp. 294-300.
Evtuchenco, Evgueni, “Prólogo”, en Dzhan, Madrid, Alianza, 1973.
Jameson, Fredric, “Utopía, modernismo y muerte” (sobre Platónov), en Las semillas del tiempo, Madrid, Trotta, 2000.
Unidad 5
Inflexiones del mal. El El mal según la perspectiva espiritualista y subjetiva. La ruptura vanguardista: imagen y experimentación. Retratos del Diablo.
Bibliografía obligatoria
Jlebnikov, Velimir; “Juego en el infierno”, en Khlebnikov, Velimir, Antología poética y Estudios críticos, Selección, traducción y presentación de Javier Lentini, Barcelona, Laia, 1984.
Sologub, Fíodor (Fiódor Kuzmích Tetérnikov), Fiodor Sologub: Un pequeño demonio. México, Siglo XXI, 1982. Otra edición: El trasgo. Madrid, Espasa Calpe, 1969.
Bibliografía complementaria
Block, Alexandr, Los Doce y otros poemas, Madrid, Visor, 1999.
Lérmontov, Demonio (El Demonio. Poema Oriental), Universidad de Jaén, 2002.
Pushkin, A. S., "El soldado y la muerte, "El pope y su ayudante Baldá", "El gallito de oro", en El Zar Saltán y otro cuentos rusos, Ed. Olañeta, 2009.
Pushkin, A. S., “Demonio”, en Pushkin, Aleksandr Sergueevich. Antología lírica. Madrid: Hiperión, 2007.
Tsveitáieva, Marina, El Diablo, Barcelona, Anagrama, 1998.
Bibliografía recomendada
Bowra, C.M., “Alexander Blok”, en La herencia del simbolismo, Buenos Aires, Losada, 1951.
Chukovksi, K. “Ejemplos de futuroliteratura. Pasmar al burgués”. Traducción Omar lobos. Material provisto por la cátedra.
Lentini, Javier, estudio preliminar a Antología poética y Estudios críticos de Velimir Jlébnikov (op. cit.l)
Maliavina, Svetlana, “El simbolismo ruso. El origen y la originalidad del movimiento”, en Esvalística Complutense. Vol. 2, 2002. Pp. 127-49.
Bibliografía General
Abollado, Luis, Literatura rusa moderna, Barcelona, Labor, 1972.
Andreev, Leonid Nikolaevich. Los espectros. Barcelona: Acantilado, 2008.
Andreev, Leonid Nikolaevich. Los siete ahorcados. Córdoba: El Olivo Azul, 2007.
Andreev, Leonid Nikolaevich. Risa roja. Valencia: El Nadir, 2004.
Badiou, Alan, El siglo, Buenos Aires, Manantial, 2005.
Bajtín, Mijaíl, Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989.
Barthes, R., Greimas, A.J., Eco, U., Genette, G., Todorov, T., Bremond, C. y otros, Análisis estructural del relato, México, Premia, 1986.
Bataille, Georges, La literatura y el mal, Madrid, Editora Nacional de Madrid, Biblioteca de Filosofía, 2009.
Berlin, Isaiah, Pensadores rusos, México, FCE, 1980.
Berman, Marshal, “San Peterburgo: el modernismo del subdesarrollo”, en Todo lo sólido se disuelve en el aire, Buenos Aires, Siglo XXI, 1984.
Berstein, Richard, J. El mal radical. Una indagación filosófica, Buenos Aires, Lilmod, 2005.
Blok, Gumiliov, Mandelstam, Palabra de solitario, México, Verdehalago, 1998.
Booth, E., The Rhetoric of Fiction,
Booth, Wayne, Las compañías que elegimos. Una ética de la ficción, México, FCE, 2005.
Cesarini, Remo, Lo fantástico, Madrid, Visor, 1999.
Chéjov, Anton, Autobiografía, Buenos Aires, Indice, 1959.
Cuentos tradicionales rusos. Santiago de Chile: Don Bosco, 2000.
Czaplejewicz, Eugeniusz (Polonia), “La literatura como ideología”; Medvédev, Pável- Bajtín, Mijail (URSS), “Tareas inmediatas de los estudios literarios”; Dolezel, Lubomir- Berlin, Isaiah, Pensadores rusos, México, FCE, 1978.
della Volpe, Galvano, Crisis de la estética romántica, Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1964.
Dostoevskiï, Fiodor Mijaïlovich. Obras completas. Barcelona: RBA, 2004-2005.
Dostoievski, Crimen y castigo, (trad. Omar Lobos), Buenos Aires, Colihue, 2005.
Dostoievski, F. M., Memorias del subsuelo (trad. Alejandro González), Buenos Aires, Colihue Clásica, 2005.
Dostoievsky, Fíodor, Diario de un escritor, Madrid, Aguilar, 1991.
Freud, Sigmund, “Dostoievsky y el parricidio, El porvenir de una ilusión, Tótem y tabú, en Obras Completas, trad. de López Ballesteros, Madrid, Alianza, 1968.
Genette, G., "Discours du récit". En Figures III: 65-282.
Gerstein Emma,
Gippius, Vassili Vasilievich, Gogol, Duke University Press, 1989.
Girard, René, La violencia y lo sagrado, Barcelona, Anagrama, 1995.
Goethe, J. W., Fausto, Madrid, Planeta, 2003. (hay otras ediciones).
Gógol, N. V., Obras Completas, Madrid, Aguilar, 1951.
Gógol, Nikolai V., Cuentos, Buenos Aires, Corregidor, 1980.
Haausemblas, Kareel (Checoslovaquia), “Sobre la correlación entre la poética y la estilística”; Slawinski, Janusz (Polonia), “El espacio en la literatura”; Szabolkcsi, Mikos (Hungría), “Bosquejo de los puntos de partida fundamentales del estudio comparativo de la literatura”, en Textos y contextos, trad. de Desiderio Navarro, La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1989.
Nietzste, F., La genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 2000.
Herzen, Aleksandr, El desarrollo de las ideas revolucionarias en Rusia, México, Siglo XXI, 1979.
Jacobson, Roman, Arte verbal, signo verbal, tiempo verbal, México, FCE, 1980.
Jakobson, Roman, “La poesía lírica de Pushkin”, en Antología lírica. Madrid: Hiperión, 2007.
Jakobson, Roman, Lingüística, poética y tiempo. Conversaciones con Cristina Pomorska, Barcelona, Crítica, 1980.
James, Henry, “El arte de la ficción” (traducción Diego Alonso), “Ivan Turguéniev” (trad. Susana Cella), de Partial Portraits, London Macmillan and Co., 1888.
Jlebnikov, Velimir, “Sobre la poesía contemporánea”, trad. Irina Bogdachevsky. (Material de la cátedra).
Jolles, André, “Formas simples”, s.f.
Kant, Inmannuel, Crítica de la razón práctica, Buenos Aires, Losada, 1993.
Kolakowski, Lszek, Conversaciones con el diablo, Caracas, Monte Avila, 1992.
Koyinov, Vadim, “El valor estético de la novela”; Motylova, Tamara, “Monólogo interior y “corriente de conciencia”; Britikov, Anatoli, Sholojov y el sentido de lo trájico”; en VVAA, El destino de la novela, Buenos Aires, Orbelus, 1967.
Kropotkin, Pedro, La literatura rusa. Los ideales y la realidad, Buenos Aires, Claridad, 1943.
Le Goff, Jacques, El orden de la memoria, Barcelona, Paidós, 1991.
Leger, Luis, Nicolás Gógol. El humorista genial, Buenos Aires, Suma, 1945.
Leskov, Nikolaï Semionovich. La pulga de acero. Madrid: Impedimenta, 2007.
Levinas, Emmanuel, Totalidad e infinito. Ensayos sobre la exterioridad, Salamanca, Sígueme, 1977.
Lo Gatto, Ettore, La literatura moderna rusa, Buenos Aires, Losada, 1972.
Lo Gatto, Ettore, La literatura ruso-soviética, Buenos Aires, Losada, 1972.
Lukács, G.; Jakobson, Roman; Fischer, E.; Barthes, Roland, Polémica sobre el realismo, Buenos Aires, Editorial Tiempo contemporáneo, 1972.
Lukács, Geórg, Problemas del realismo (1955), La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1966, con “Prólogo a la edición española de G. Lukács, Budapest, 1965).
Lukács, Geórg, Significación actual del realismo crítico, México, Era, 1963.
Lúkacs, Teoría de la novela, Barcelona, Grijalbo, 1985.
Maguire, Robert (selección, traducción, compilación, Gogol from de Twentieth Century, New Jersey, Princeton Univ. Press., 1976.
Mandelshtam, Ossip, Sobre la naturaleza de la palabra y otros ensayos, Madrid, Ardora Ediciones, 2005.
Marcuse, Herbert, Eros y civilización, Barcelona, Ariel, 1989.
Miró, Gabriel, Figuras de la pasión del Señor, Barcelona, Plaza y Janés, 1984.
Muchembled, Robert, Historia del Diablo. Siglos XII a XX, México, FCE, 2002.
Papini, Giovani, El diablo, Buenos Aires, Emecé, 1968.
Pasolini, Pier Paolo, “Mandelstam”, “Fiodor Sologub”, “Fiodor Dostoievki Crimen y castigo”, “Fiodor Dostoievski Los hermanos Karamazov”, en Descripciones de descripciones, Barcelona, Península, 1997.
Platónov, Andrei, Dzhan, Madrid, Alianza, 1973.
Platónov, Andrei, La patria de la electricidad y otros relatos, Galaxia Gutemberg, 2001.
Porché François, Tolstoi, León, Buenos Aires, Losada, 2004.
Prince, G., A Dictionary of Narratology,
Propp, Vladímir, “La risa ritual en el folclore”, en Folklore y realidad, Madrid, Alianza, 2007.
Pushkin, Alexander, Eugenio Onieguin, (trad. Fulvio Franchi), Buenos Aires, Colihue Clásica, 2007.
Ricoeur, Paul, Tiempo y narración, México, S. XXI, 1995.
Ripellino, Angelo Maria, Sobre literatura rusa, Barcelona, Barral Editores, 1970.
Sánchez Vázquez, Adolfo, Estética y marxismo, México, Era, 2 T., 1970.
Sánchez Vázquez, Adolfo, Las ideas estéticas de Marx, La Habana, Ediciones Revolución, 1966.
Sanguinetti, Edoardo, Por una vanguardia revolucionaria, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1972.
Silbertein, Fernando, “La interpretación, lo cómico y la muerte”, en Revista Figuraciones 3, El arte y lo cómico, Buenos Aires, 2005.
Sklovski, Victor, Sobre la prosa literaria, Barcelona, Planeta, 1971.
Slonim, Marc, Escritores y problemas de la literatura soviética 1917-1967, Madrid, Alianza, 1974.
Soloview, Vladimir, Sergiovich, “El estado y la sociedad según Cristo”, en Los fundamentos espirituales de la vida, Buenos Aires, Plantín, 1945.
Solshenitzin, Alexandr, El “problema ruso” al final del siglo XX; Barcelona, Tusquets, 1995.
Sontag, Susan, “La prosa de un poeta”, en Cuestión de énfasis, Buenos Aires, Alfaguara, 2007.
Tinianov, Iuri, El problema de la lengua poética, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.
Todorov, T., La poétique de la prose, Paris, Seuil, 1971.
Todorov, T., “El aspecto verbal: modo, tiempo”, en Qué es el estructuralismo. Poética, Buenos Aires, Losada, 1975.
Todorov, T., Los géneros del discurso, Caracas, Monte Avila, 1996.
Todorov, Tzvetan, Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Buenos Aires, Siglo XXI, 1970.
Tolstoi, Lev, ¿Qué es el arte?, Buenos Aires, El Ateneo, 1949.
Trotski, Lev Davidovich Bronstein, Literatura y revolución, Buenos Aires, Editorial Heresiarca, 1973.
Trotsky, León, Literaratura y revolución. Escritos sobre arte y cultura, escritores y crítica literaria, Buenos Aires, Antídoto, 2004. (Incluye textos sobre: Alexander Blok, N. V. Gógol, L. N. Tólstoi)
Volek, Emil (introd. y edición), Antología del Formalismo ruso y el grupo de Bajtín, Madrid, Fundamentos, 1992.
VVAA , Cuentos rusos, Madrid, Siruela, 1986.
VVAA, Cuentos fantásticos del siglo XIX (incluye “Chertogón” de Leskov), Ed. Siruela.
VVAA, Pushkin, Buenos Aires, Cronos, 1946.
VVAA, Rusia y Occidente, Madrid, Tecnos.
Wilson, Edmond, Ventana a Rusia, México, FCE, 1981.
Zenkovsky, B., Historia de la filosofía rusa, Buenos Aires, EUDEBA, 1967.
Розенфельд, Б., “Géneros narrativos rusos”, Biblioteca Enciclopédica Electrónica (edición de la cátedra). Traducción Omar Lobos.
Уртминцева, Марина, Словарь Русской литературй, Нижни Новгород, 1997.
6. Carga horaria
Clases teóricas: 4 horas semanales.
Clases teórico-prácticas: No.
Clases de trabajos prácticos: 2 horas semanales.
7. Actividades planificadas (Opcional)
- Dictado de clases teóricas: exposición del docente, a cargo de la Prof. Asociada con la participación de la JTP en el dictado de algunas clases. Análisis de los textos obligatorios y referencias bibliográficas fundamentales.
- Trabajos Prácticos: dictado de clases a cargo de los ayudantes de cátedra: análisis de textos de la bibliografía obligatoria y de textos de la bibliografía complementaria, discusión con los estudiantes, exposición y participación de los estudiantes, rendición de dos exámenes parciales. En los exámenes parciales se incluyen preguntas o consignas relacionadas con lo visto en las clases teóricas y en las respectivas clases prácticas.
- Corrección de las desgrabaciones de las clases teóricas por parte del docente.
- Provisión de bibliografía: libros, artículos (en particular aquellos que no están en circulación o no se consiguen con facilidad).
- Provisión de traducciones de textos a cargo de integrantes de la cátedra.
- Actividad eventual: proyección cinematográfica relacionada con la temática del programa. (Esta actividad depende de la disponibilidad de tiempo durante el cuatrimestre).
8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción
Para aprobar los Trabajos Prácticos y estar en condiciones de rendir el examen final, se deberá tener una asistencia mínima al 75% de las clases prácticas y obtener un promedio mínimo de 4 (cuatro) puntos (aprobado) en los exámenes parciales (la inasistencia a cualquiera de los exámenes parciales será computada como cero).
Los alumnos cuya nota promedio de exámenes parciales no alcance la calificación de aprobado (cuatro puntos), deberán volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen de la misma en calidad de libres.
Para aprobar la materia se requiere obtener una nota final no inferior a 4 (cuatro) puntos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario